Tomás Fernández

Panel de análisis fundamental con métricas clave de valoración, rentabilidad y solvencia aplicadas a acciones.

Dashboard de Análisis Fundamental

🔍 Evaluar una acción va mucho más allá de observar su precio.

El análisis fundamental comienza con preguntas clave:
— ¿La empresa realmente está creando valor con el capital que utiliza?
— ¿Su operación es consistentemente rentable?
— ¿Enfrenta riesgos financieros relevantes?

Para ayudarte a responder estas preguntas de forma ágil, desarrollé un panel que resume indicadores esenciales:
✔️ Ratios de valoración (EV/EBIT, P/E)
✔️ Métricas de rentabilidad (ROIC, margen neto)
✔️ Indicadores de solvencia y liquidez (Altman Z-Score, razón de cobertura de intereses)

💻 Si ya utilizas TradingView, puedes integrarlo directamente en tus gráficos.
📊 Y si aún no lo haces, esta puede ser una buena excusa para empezar a explorar una plataforma flexible, intuitiva y con acceso a datos fundamentales.

🧠 No reemplaza un análisis profundo, pero sí te permite priorizar con mejor criterio y ganar tiempo al enfocar tu atención donde realmente importa.

Y lo mejor de todo es que herramientas como esta, que hace no mucho tiempo estaban limitadas a quienes podían pagar terminales como Bloomberg por más de 2.000 dólares al mes, hoy están al alcance de cualquiera que tenga la curiosidad de entender mejor en qué invierte.

Ya no se trata de tener acceso exclusivo. Se trata de saber qué hacer con esa información.

👉 Accede al artículo en el enlace más abajo para ver el panel aplicado sobre NOKIA como ejemplo práctico y obtener el enlace para integrarlo en tus propios análisis.

Dashboard de Análisis Fundamental Leer más ”

Ilustración conceptual de un árbol con centro de reloj, que representa cómo el tiempo bien invertido puede generar crecimiento financiero a largo plazo.

Interés compuesto: El futuro no se adivina. Se construye, mes a mes

Pocas ideas son tan citadas y tan poco entendidas como el interés compuesto. A menudo se le presenta como una especie de pócima financiera capaz de resolverlo todo con solo esperar. Pero su valor real no está en la mística, sino en la lógica: una ecuación sencilla donde el tiempo, la constancia y la reinversión hacen todo el trabajo. No es magia. Es pura matemática… bien aplicada.

Y sin embargo, esa lógica rara vez se traduce en acción. Porque cuando el día a día aprieta, cuando el sueldo apenas alcanza, o cuando los plazos parecen lejanos, la idea de ahorrar se ve como un privilegio ajeno. “Ya es tarde”, “eso es para otros”, “con suerte llego a fin de mes”. Frases comunes, comprensibles… pero que postergan decisiones importantes.

Lo que suele pasarse por alto es que no se trata de cuánto se gana hoy, sino de cuánto tiempo se le da a las decisiones para madurar. A veces, empezar con poco a tiempo puede ser más efectivo que empezar con mucho… pero tarde.

En este nuevo artículo exploramos, con números concretos y ejemplos reales, qué significa realmente prepararse para la jubilación. No partimos desde la renta actual ni desde proyecciones agresivas, sino desde una pregunta más honesta: ¿cuánto quiero recibir al mes cuando deje de trabajar?

A partir de esa meta, se calcula cuánto ahorro voluntario se requeriría (dependiendo de la edad y la rentabilidad esperada) para construir un plan viable. Y lo hacemos con un enfoque que no pretende impresionar, sino ayudar a pensar con más claridad.

📊 Al final del artículo se incluye una calculadora interactiva que permite simular un plan de jubilación partiendo desde la meta mensual deseada, la edad actual y la rentabilidad esperada. Porque en la práctica, es ese flujo mensual (más que el total acumulado) lo que define la tranquilidad financiera.

Interés compuesto: El futuro no se adivina. Se construye, mes a mes Leer más ”

Analista con antifaz consulta una bola de cristal conectada a un computador, representando la incertidumbre del uso de machine learning en inversiones.

¿Sirve el machine learning para valorar acciones?

El término machine learning se ha vuelto muy común en las conversaciones financieras. Muchos lo presentan como el siguiente paso lógico hacia una inversión más eficiente y precisa, capaz de procesar más datos de los que cualquier analista humano podría imaginar. Pero la pregunta que realmente importa es ¿puede ayudarnos a tomar mejores decisiones de

¿Sirve el machine learning para valorar acciones? Leer más ”

Ilustración vectorial de un inversionista analizando un mapa estratégico con símbolos de brújula, termómetro y reloj de arena, representando propósito, riesgo y plazo.

¿Quieres empezar a invertir? Estas son algunas alternativas (y lo que deberías saber antes de elegir).

En los últimos años, Chile ha vivido una transformación silenciosa pero profunda en el mundo de las inversiones. El surgimiento de fintechs —empresas tecnológicas enfocadas en servicios financieros— ha abierto la puerta a una nueva forma de invertir: más simple, accesible y automatizada.

Plataformas como Fintual, Racional, Tyba o Clever han revolucionado el mercado local, permitiendo comenzar con montos bajos, portafolios diversificados y costos transparentes. Frente a esto, la banca tradicional ha debido actualizar sus plataformas, y las corredoras clásicas enfrentan el desafío de modernizar su propuesta frente a un público cada vez más informado y exigente.

Pero tanta variedad también puede generar ruido. ¿Qué opción te conviene más? ¿Cómo distinguir entre una buena experiencia digital y una inversión sólida? Este artículo busca guiarte a través de las principales alternativas para invertir desde Chile hoy, con sus pros, contras y recomendaciones según tu etapa como inversionista.

Porque más allá del marketing, los logos o las promesas, la mejor inversión es aquella que tú entiendes y que se adapta a tus objetivos, tu perfil de riesgo y tu horizonte de tiempo.

¿Quieres empezar a invertir? Estas son algunas alternativas (y lo que deberías saber antes de elegir). Leer más ”

Ciclos de mercado: cómo entender sus etapas y no dejarte llevar por las emociones

Cuando todos entran al mercado por miedo a quedarse afuera… es fácil confundir euforia con oportunidad.

Seguir a la multitud puede parecer seguro, pero en los ciclos del mercado, lo popular no siempre es lo sensato.

Este artículo no busca decirte cuándo entrar o salir. Busca ayudarte a pensar por qué estás invirtiendo, y si esa decisión es tuya… o del ruido que te rodea.

Ciclos de mercado: cómo entender sus etapas y no dejarte llevar por las emociones Leer más ”

Ilustración vectorial minimalista que representa a Trump, Xi Jinping y Elon Musk en una montaña rusa conceptual, simbolizando la volatilidad del mercado global en 2025.

¿Qué nos está diciendo el mercado el día de hoy? Una mirada desde China hasta Silicon Valley

Cada día llegan decenas de titulares que parecen competir por nuestra atención. Pero si aprendemos a leer entre líneas, algunos de esos eventos esconden señales útiles para quienes invertimos con una mirada de largo plazo. Hoy destacamos cinco noticias que no solo afectan a empresas específicas, sino que revelan dinámicas más profundas: el reordenamiento del

¿Qué nos está diciendo el mercado el día de hoy? Una mirada desde China hasta Silicon Valley Leer más ”

Ilustración vectorial de Donald Trump tirando de una cuerda contra un símbolo de porcentaje, representando la presión política para recortar las tasas de interés en EE.UU.

Entre recortes, aranceles y tecnología: ¿en qué mundo estamos invirtiendo?

Imagínate que estás en una sala de control, frente a múltiples pantallas que muestran indicadores del mundo económico: empleo, tasas de interés, déficit fiscal, inteligencia artificial, tecnología. Algunas luces parpadean, otras se mantienen estables, y unas pocas generan alarmas. ¿Qué hacer? ¿Cambiar de rumbo? ¿Esperar? ¿Apostar por el futuro? Invertir, en esencia, es una decisión

Entre recortes, aranceles y tecnología: ¿en qué mundo estamos invirtiendo? Leer más ”