Educación Financiera

La nueva frontera del Real Estate: cómo invertir más allá del ladrillo

Durante años, invertir en bienes raíces fue sinónimo de comprar un departamento y esperar que se pague solo.
Pero el mercado cambió: tasas más altas, precios ajustados y riesgos más complejos. Hoy, invertir en Real Estate ya no es solo comprar “ladrillos”. Es entender estructuras, retornos y riesgos desde una mirada más amplia.

En este nuevo artículo del blog exploramos ese nuevo mapa:

¿Qué pasa cuando el dividendo ya no cubre el arriendo?

¿Qué oportunidades ofrecen los fondos inmobiliarios o el capital preferente?

¿Se puede invertir sin ser dueño, pero con retorno estable?

Más que responder con fórmulas, la idea es abrir preguntas.

💡 Porque invertir bien no es seguir recetas, sino entender contextos.
Explorar estas nuevas alternativas no significa abandonar lo que ya conoces, sino ampliar el mapa.
A veces, las mejores decisiones no vienen de cambiar de estrategia, sino de mirar con más claridad las opciones que antes no habías considerado.

La nueva frontera del Real Estate: cómo invertir más allá del ladrillo Leer más ”

Analista con antifaz consulta una bola de cristal conectada a un computador, representando la incertidumbre del uso de machine learning en inversiones.

¿Sirve el machine learning para valorar acciones?

El término machine learning se ha vuelto muy común en las conversaciones financieras. Muchos lo presentan como el siguiente paso lógico hacia una inversión más eficiente y precisa, capaz de procesar más datos de los que cualquier analista humano podría imaginar. Pero la pregunta que realmente importa es ¿puede ayudarnos a tomar mejores decisiones de

¿Sirve el machine learning para valorar acciones? Leer más ”

Ilustración que muestra a tres inversionistas distintos convergiendo en el mismo error por falta de estrategia, destacando la importancia del asset allocation.

La estrategia silenciosa que define el éxito de tus inversiones

El problema no es elegir mal una acción.
Es no tener un marco para decidir.

Tres personas, tres errores distintos…
Todos por la misma causa: invertir sin una estrategia de asignación de activos.

El Asset Allocation —cómo distribuyes tu portafolio entre acciones, bonos, efectivo o activos alternativos— explica más del 90% de los resultados a largo plazo.

No es un truco.
Es una decisión estructural.

Invertir sin entender tu horizonte, tus objetivos y tu tolerancia al riesgo
es como navegar con una brújula mal calibrada…
puedes moverte… pero probablemente no hacia donde realmente necesitas llegar.

📉 Y si tu estrategia depende más del mercado que de ti…
entonces no es una estrategia. Es suerte.

La estrategia silenciosa que define el éxito de tus inversiones Leer más ”

Ilustración vectorial de un inversionista analizando un mapa estratégico con símbolos de brújula, termómetro y reloj de arena, representando propósito, riesgo y plazo.

¿Quieres empezar a invertir? Estas son algunas alternativas (y lo que deberías saber antes de elegir).

En los últimos años, Chile ha vivido una transformación silenciosa pero profunda en el mundo de las inversiones. El surgimiento de fintechs —empresas tecnológicas enfocadas en servicios financieros— ha abierto la puerta a una nueva forma de invertir: más simple, accesible y automatizada.

Plataformas como Fintual, Racional, Tyba o Clever han revolucionado el mercado local, permitiendo comenzar con montos bajos, portafolios diversificados y costos transparentes. Frente a esto, la banca tradicional ha debido actualizar sus plataformas, y las corredoras clásicas enfrentan el desafío de modernizar su propuesta frente a un público cada vez más informado y exigente.

Pero tanta variedad también puede generar ruido. ¿Qué opción te conviene más? ¿Cómo distinguir entre una buena experiencia digital y una inversión sólida? Este artículo busca guiarte a través de las principales alternativas para invertir desde Chile hoy, con sus pros, contras y recomendaciones según tu etapa como inversionista.

Porque más allá del marketing, los logos o las promesas, la mejor inversión es aquella que tú entiendes y que se adapta a tus objetivos, tu perfil de riesgo y tu horizonte de tiempo.

¿Quieres empezar a invertir? Estas son algunas alternativas (y lo que deberías saber antes de elegir). Leer más ”

Ciclos de mercado: cómo entender sus etapas y no dejarte llevar por las emociones

Cuando todos entran al mercado por miedo a quedarse afuera… es fácil confundir euforia con oportunidad.

Seguir a la multitud puede parecer seguro, pero en los ciclos del mercado, lo popular no siempre es lo sensato.

Este artículo no busca decirte cuándo entrar o salir. Busca ayudarte a pensar por qué estás invirtiendo, y si esa decisión es tuya… o del ruido que te rodea.

Ciclos de mercado: cómo entender sus etapas y no dejarte llevar por las emociones Leer más ”

Ilustración vectorial de una fábrica apoyada sobre bloques rotulados como “Capital” y “Deuda”, simbolizando la estructura de financiamiento que sostiene a la empresa.

Cómo se financian las empresas

Cuando una compañía decide crecer, enfrenta una elección que lo cambia todo: ¿pone más capital propio sobre la mesa o pide prestado? Esa decisión —emitir acciones o asumir deuda— define el riesgo, la rentabilidad y el control.
Pero el verdadero problema aparece cuando el capital se malgasta. Porque si una empresa gana menos de lo que le cuesta financiarse, destruye valor aunque muestre utilidades.
Saber leer esa diferencia —entre lo que rinde (ROIC) y lo que cuesta (WACC)— puede cambiar tu forma de invertir. Y hacerte pasar de buscar precios “baratos” a entender negocios bien construidos desde la base.

Cómo se financian las empresas Leer más ”

lustración conceptual que representa la diferencia entre valor y precio en inversiones, con una balanza que compara una empresa con su etiqueta de precio. Ideal para explicar fundamentos del value investing.

¿Buena empresa o buena inversión? No siempre son lo mismo

En el mundo de las inversiones, hay una confusión común que incluso los más entusiastas pueden cometer: creer que una gran empresa siempre es una gran inversión. Pero, ¿es realmente así? Hoy queremos explorar esa diferencia sutil pero fundamental entre admirar una compañía y decidir poner tu dinero en ella. Cuando el precio se divorcia

¿Buena empresa o buena inversión? No siempre son lo mismo Leer más ”