Mercados en la antesala de octubre: resiliencia, dudas y el péndulo de la complacencia

Mercados en la antesala de octubre: resiliencia, dudas y el péndulo de la complacencia

7 min de lectura
Mercados en la antesala de octubre: resiliencia, dudas y el péndulo de la complacencia

La semana cerró con los principales índices accionarios consolidando avances trimestrales, pero mostrando señales de fatiga y volatilidad creciente. El mercado descuenta un aterrizaje suave y recortes de tasas, mientras los datos y la psicología colectiva sugieren que el margen de error se estrecha.

Dónde estamos en el péndulo

El ánimo dominante es de optimismo cauteloso, con una inclinación hacia la complacencia. El S&P 500 acumula un alza del 2,8% en septiembre y 6,4% en el trimestre, encadenando siete de los últimos ocho trimestres al alza[2]. Sin embargo, la racha de tres caídas consecutivas hacia el cierre de la semana —algo inédito desde abril— sugiere que el péndulo se acerca a un extremo de confianza, donde las “buenas noticias” ya están en gran parte incorporadas en los precios.

El consenso descuenta un aterrizaje suave de la economía estadounidense y recortes de tasas adicionales en octubre y diciembre, con una probabilidad implícita del 86% para el próximo movimiento[2]. La volatilidad, históricamente elevada en octubre, comienza a repuntar, recordando que los extremos de euforia suelen preceder a episodios de ajuste.


Qué cambió y qué no

Cambió la percepción sobre la fortaleza de la economía estadounidense: los datos recientes de PIB y empleo sorprendieron al alza, reforzando la narrativa de resiliencia[2]. La Reserva Federal recortó tasas en septiembre, pero los comentarios de Powell y la solidez de los datos abrieron dudas sobre la velocidad y profundidad de futuros recortes.

No cambió la dependencia del mercado respecto a la política monetaria y el consumo estadounidense. El ciclo sigue anclado en la expectativa de que la Fed sostendrá el crecimiento sin provocar recesión, mientras la salud del consumidor y la inversión empresarial permanecen como variables críticas. En Asia, el Hang Seng (^HSI) mostró estabilidad tras semanas de presión, pero sin señales claras de reversión estructural[1].

En el plano corporativo, National Beverage (FIZZ) reportó ventas récord pero con presión en márgenes, reflejando que el crecimiento nominal no siempre se traduce en valor para el accionista[2][†]. Johnson & Johnson (JNJ) y Berkshire Hathaway (BRKB.BA) mantuvieron su perfil defensivo, sin sorpresas relevantes en la semana.


Precio, valor y riesgo

El precio actual de los activos refleja expectativas optimistas: múltiplos de utilidades en EE.UU. por encima de promedios históricos, spreads de crédito comprimidos y baja volatilidad implícita. El margen de seguridad se reduce cuando el mercado asume que el ciclo virtuoso continuará sin sobresaltos.

En FIZZ, el récord de ventas ($331 millones en el trimestre) vino acompañado de un margen operativo en retroceso, lo que sugiere que el precio de la acción podría estar descontando una rentabilidad difícil de sostener si persisten las presiones de costos[2][†]. En AAPL, la narrativa de innovación y ecosistema sigue sosteniendo valuaciones exigentes, aunque la desaceleración en ventas de hardware y la competencia en IA plantean riesgos de ejecución.

El Hang Seng (^HSI) cotiza con descuento respecto a sus promedios de 5 y 10 años, pero la falta de catalizadores y la persistencia de riesgos regulatorios limitan el margen de seguridad real[1]. En BRKB.BA y JNJ, la prima defensiva se mantiene, reflejando la búsqueda de refugio ante potenciales sobresaltos macro.


Qué rima con el pasado

El escenario recuerda a episodios como 2017-2018, cuando la combinación de crecimiento sincronizado y política monetaria acomodaticia llevó a múltiplos elevados y baja volatilidad, hasta que un giro en expectativas de tasas desató correcciones abruptas. La diferencia clave hoy es la mayor concentración en megacaps tecnológicas y la presencia de la inteligencia artificial como motor de narrativa y gasto de capital[2][†].

Otra rima histórica es el periodo 2006-2007: mercados descontando “Goldilocks” (ni muy caliente ni muy frío), con señales tempranas de fatiga en márgenes y crédito. Sin embargo, a diferencia de entonces, el apalancamiento sistémico es menor y la regulación bancaria más estricta, lo que podría limitar la severidad de un ajuste.


Escenarios y probabilidades

  • Base: El ciclo de aterrizaje suave se sostiene, con crecimiento moderado y recortes graduales de tasas. Probabilidad: alta. Lo respalda la resiliencia del consumo y la ausencia de shocks exógenos inmediatos.
  • Alcista: Mejoras inesperadas en productividad (IA, automatización) o relajación geopolítica impulsan el crecimiento y expanden múltiplos. Requiere sorpresas positivas en márgenes y datos de inflación.
  • Bajista: Un repunte de inflación o deterioro abrupto en empleo obliga a la Fed a pausar o revertir recortes, provocando repricing en activos de riesgo. El mecanismo sería: tasas reales más altas → menor inversión y consumo → ajuste en utilidades y múltiplos.

Qué diría el otro lado

Contraargumento 1: “El mercado subestima la capacidad de la IA para sostener el crecimiento y los márgenes.” Esto se invalidaría si los reportes de utilidades muestran que el gasto en IA no se traduce en rentabilidad incremental[†].

Contraargumento 2: “La Fed será más agresiva en recortes si el empleo se debilita.” Se refutaría si la inflación subyacente persiste o repunta, limitando el margen de acción del banco central.

Contraargumento 3: “China está en el piso y sólo puede mejorar.” La evidencia en contra sería una nueva ronda de defaults inmobiliarios o intervenciones regulatorias que frenen la recuperación del Hang Seng[1].


Riesgos a vigilar

  • Riesgo: Repunte inesperado de inflación en EE.UU.

    Plazo: 1–2 trimestres.

    Cómo impacta: Forzaría a la Fed a pausar recortes, afectando múltiplos y spreads.

    Se desactiva si: Los datos de inflación y salarios sorprenden a la baja de forma sostenida.

  • Riesgo: Deterioro en márgenes corporativos (especialmente consumo y tecnología).

    Plazo: inmediato / próximo trimestre.

    Cómo impacta: Repricing en acciones con valuaciones exigentes.

    Se desactiva si: Empresas logran traspasar costos o aceleran eficiencia vía IA.

  • Riesgo: Nueva ola de incertidumbre geopolítica (China, Medio Oriente).

    Plazo: 6–12 meses.

    Cómo impacta: Fuga a activos refugio, presión sobre mercados emergentes y commodities.

    Se desactiva si: Se estabilizan relaciones y no hay escaladas militares o comerciales.


Preguntas abiertas

  • Pregunta: ¿Hasta qué punto el gasto en IA es sostenible y rentable?

    Supuesto detrás: Que la inversión masiva en IA generará retornos crecientes.

    Dato faltante: Evidencia clara de mejora en márgenes atribuible a IA en reportes trimestrales.

  • Pregunta: ¿El consumidor estadounidense mantendrá el ritmo de gasto ante tasas aún elevadas?

    Supuesto detrás: Que el empleo y los salarios seguirán firmes.

    Dato faltante: Detalle de composición del gasto y señales de fatiga en segmentos de menor ingreso.

  • Pregunta: ¿China logrará estabilizar su sector inmobiliario sin intervenciones disruptivas?

    Supuesto detrás: Que el gobierno tiene herramientas y voluntad para evitar contagio sistémico.

    Dato faltante: Transparencia en balances y medidas regulatorias de mediano plazo.


Lo que viene

  • JOLTS (ofertas de empleo EE.UU.) — martes 30/09, 10:00 ET; umbral: >8,5 millones.
  • ADP empleo privado EE.UU. — miércoles 01/10, 08:15 ET; umbral: >150.000.
  • ISM manufacturero EE.UU. — miércoles 01/10, 10:00 ET; umbral: >50.
  • Solicitudes semanales de desempleo EE.UU. — jueves 02/10, 08:30 ET; umbral: <220.000.
  • Nóminas no agrícolas EE.UU. — viernes 03/10, 08:30 ET; umbral: >175.000.
  • ISM servicios EE.UU. — viernes 03/10, 10:00 ET; umbral: >52.
  • Resultados trimestrales de AAPL y JNJ — fechas a confirmar; foco en márgenes y guidance.
  • Datos PMI y actividad en Asia (incl. Hang Seng) — toda la semana; señales de estabilización.


    Nada de lo escrito aquí constituye asesoría de inversión.
    Haz tu tarea, duda de los consejos gratuitos y piensa a largo plazo.

No te pierdas el próximo.
Suscríbete y recibe contenido útil y directo en tu correo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *