Mercados entre la cautela y el apetito: bancos, chips y barreras comerciales marcan el pulso

Mercados entre la cautela y el apetito: bancos, chips y barreras comerciales marcan el pulso

6 min de lectura
Mercados entre la cautela y el apetito: bancos, chips y barreras comerciales marcan el pulso

El inicio de la temporada de resultados en EE. UU., la escalada de aranceles y la expectativa por señales de los bancos centrales tensionan los múltiplos y spreads, mientras sectores clave como tecnología y salud ajustan sus narrativas de crecimiento.

Crónica del día

El martes 14 de octubre de 2025 amaneció con los mercados globales calibrando riesgos y oportunidades en un entorno de volatilidad contenida. La agenda estuvo marcada por la segunda jornada del foro anual del FMI y el Banco Mundial, el debut de nuevos aranceles estadounidenses, y el arranque de la temporada de resultados corporativos en Wall Street, donde bancos y tecnológicas concentran la atención.

1. Bancos estadounidenses: el termómetro de los spreads
El inicio de la temporada de resultados en EE. UU. puso bajo el microscopio a los grandes bancos: JPMorgan, Goldman Sachs, Citi, Wells Fargo y BlackRock reportan hoy, en un contexto donde los márgenes de intermediación han sido presionados por la curva de tasas invertida y la expectativa de recortes de la Fed. El mercado busca señales sobre la calidad crediticia y la evolución de los spreads: la atención está en la provisión para pérdidas y la dinámica de depósitos, con múltiplos de precio/utilidad (P/E) que han oscilado entre 9x y 12x en el sector, reflejando la cautela ante posibles deterioros en la cartera[1][4].

2. Tecnología: Broadcom (AVGO) y Nvidia (NVDA) en la mira
El sector tecnológico sigue siendo el motor de las expectativas de crecimiento, pero enfrenta un entorno de mayor escrutinio regulatorio y de costos. Broadcom (AVGO) y Nvidia (NVDA) destacan por su exposición a la inteligencia artificial y la infraestructura de semiconductores. El mercado observa si los márgenes brutos, que en el caso de NVDA superaron el 70% en el último trimestre, logran sostenerse ante la presión de costos y la desaceleración de la demanda en China tras las nuevas restricciones comerciales. Los múltiplos forward P/E de ambas compañías se mantienen elevados (NVDA cerca de 35x, AVGO en torno a 22x), lo que deja poco margen para decepciones en los resultados[1][4].

3. Salud: Johnson & Johnson (JNJ) y la resiliencia defensiva
Johnson & Johnson (JNJ) representa el perfil defensivo que buscan los inversores en tiempos de incertidumbre. La compañía, con márgenes operativos superiores al 25%, enfrenta el reto de sostener su crecimiento en un entorno de presión sobre precios de medicamentos y litigios en EE. UU. El mercado premia su diversificación y la generación de flujo de caja, pero el múltiplo EV/EBITDA se ha comprimido ligeramente en el año, reflejando la rotación hacia sectores de mayor beta cuando el apetito por riesgo repunta[1][4].

4. Infraestructura: LNSTY y la búsqueda de yield
Las acciones de LNSTY (Lonestar Resources) y LDNXF (London Stock Exchange Group) ilustran la demanda por activos ligados a infraestructura y servicios esenciales. En un contexto de tasas reales aún positivas y spreads de crédito estables, los flujos se orientan hacia compañías con contratos de largo plazo y capacidad de trasladar inflación a precios. El sector ha visto una compresión de spreads de deuda corporativa de 30-40 puntos base en el último trimestre, lo que ha impulsado los múltiplos EV/EBITDA a niveles históricamente altos, aunque con menor upside potencial[1][4].

5. Chile: MSCL.SN y la sensibilidad a reformas regulatorias
En el mercado chileno, la atención se centra en MSCL.SN (Masisa), afectada por la implementación de nuevos aranceles estadounidenses sobre madera y muebles (10% y 25%, respectivamente). El impacto directo es un aumento en el costo de exportación y presión sobre los márgenes, en un sector donde el EBITDA ya venía ajustado por la debilidad de la demanda global. Los múltiplos de la industria forestal chilena han corregido a la baja, con descuentos de hasta 20% respecto a sus pares globales, reflejando el riesgo regulatorio y la sensibilidad a shocks externos[1].

Así, la jornada se define por la interacción entre política monetaria, barreras comerciales y la capacidad de las compañías para defender márgenes y justificar valoraciones exigentes.


El tema detrás

La narrativa dominante es la tensión entre la resiliencia macro y la fragilidad sectorial. Los inversores navegan entre la expectativa de recortes de tasas por parte de la Fed —lo que sostiene los múltiplos de crecimiento— y el temor a que la persistencia de shocks regulatorios (aranceles, litigios, presión de costos) erosione los márgenes y obligue a revisar a la baja las expectativas de utilidades.

Esta dinámica se refleja en la dispersión de múltiplos: mientras tecnología y salud cotizan con primas históricas, sectores expuestos a commodities y regulaciones (como forestal y energía) sufren descuentos. El apetito por riesgo se modula por la señal de los bancos centrales y la reacción de los spreads de crédito: un estrechamiento de spreads suele anticipar rotación hacia activos de mayor beta, pero cualquier sorpresa negativa en resultados o política puede revertir rápidamente el flujo.

Un contraargumento relevante es que la solidez de balances y la acumulación de liquidez en las grandes compañías podría amortiguar el impacto de shocks temporales, permitiendo sostener recompras y dividendos incluso en escenarios de menor crecimiento. Sin embargo, la historia reciente sugiere que los mercados tienden a sobrerreaccionar ante sorpresas negativas, especialmente cuando las valoraciones parten de niveles exigentes.


Lo que mirar hoy

  • 11:00 UTC — Informe mensual de la Agencia Internacional de Energía (AIE): precios del petróleo y proyecciones de demanda[1]
  • 12:00 UTC — Índice ZEW de expectativas económicas en Alemania y zona euro: termómetro de confianza macro[1]
  • 19:20 UTC — Discurso de Jerome Powell (Fed): señales sobre recortes de tasas y guía de política monetaria[1]
  • Resultados corporativos: JPMorgan, Goldman Sachs, Citi, Wells Fargo y BlackRock (tickers: JPM, GS, C, WFC, BLK)[4]
  • Implementación de aranceles de EE. UU. sobre madera (10%) y muebles (25%): impacto en exportadores latinoamericanos y cadenas de retail[1]

El día deja una lección clara: en mercados donde los múltiplos y spreads se estiran al límite, la gestión del riesgo y la lectura fina de los flujos se vuelven más valiosas que nunca.


Nada de lo escrito aquí constituye asesoría de inversión.

No te pierdas el próximo.
Suscríbete y recibe contenido útil y directo en tu correo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *