El día estuvo marcado por balances robustos en sectores clave y una renovada prudencia en los mercados, donde los múltiplos y márgenes muestran resiliencia pero también señales de dispersión y cautela ante el entorno global.
Crónica del día
El 30 de octubre de 2025 amaneció con una serie de resultados empresariales que, en conjunto, dibujan el contorno de una economía que resiste, aunque no sin matices. El hilo conductor es la capacidad de las compañías líderes para sostener márgenes y crecimiento en un entorno de volatilidad y dispersión en los mercados, mientras los inversores ajustan sus expectativas y los múltiplos se recalibran.
1. Banco Santander: beneficio histórico y expansión de clientes
El Banco Santander reportó un beneficio neto de 10.337 millones de euros hasta septiembre, el mejor resultado de su historia, acompañado por la incorporación de 7 millones de nuevos clientes en el trimestre. El banco capitaliza el entorno de tipos altos y la demanda de crédito, lo que se traduce en un ROE (retorno sobre el capital) que supera el 14%, situando su múltiplo de precio/valor libro (P/BV) en la parte alta del rango histórico para bancos europeos. Este desempeño refuerza la narrativa de que los grandes bancos, bien gestionados, pueden expandir márgenes en ciclos de tipos elevados, aunque la dispersión sectorial y la presión regulatoria siguen presentes.
2. Endesa y Naturgy: energía con márgenes robustos
Endesa anunció un beneficio neto de 1.711 millones de euros en los primeros nueve meses, un alza del 21,9%, mientras Naturgy alcanzó 1.668 millones, un 6% más. Ambas compañías ratifican sus objetivos anuales y apuntan a superar los 2.000 millones de beneficio en 2025. El sector energético español muestra una resiliencia notable en sus márgenes operativos, a pesar de la volatilidad en los precios del crudo y la presión regulatoria. El EBITDA de Endesa creció cerca del 10%, reflejando una gestión eficiente de costes y una cartera de pedidos en expansión, lo que sostiene múltiplos de valoración en torno a 7–8x EV/EBITDA, por encima de la media europea.
3. Grupo Dia: crecimiento en España, presión en Argentina
Grupo Dia cerró los nueve primeros meses con ventas brutas de 5.253 millones de euros, un 3,2% más, impulsadas por el mercado español, donde la facturación subió un 8,1% hasta 4.091 millones. La estrategia de proximidad y expansión de tiendas compensa el cierre de locales menos rentables. Sin embargo, en Argentina, la depreciación del peso (-33% frente al euro) provocó una caída interanual del 23,7% en ventas, evidenciando cómo los flujos y márgenes pueden erosionarse rápidamente en entornos macroeconómicos adversos. El múltiplo de ventas (Price/Sales) de Dia se mantiene bajo presión en mercados emergentes, mientras en España se estabiliza por la mejora de márgenes.
4. Repsol: caída de ingresos, pero mejora operativa en el trimestre
Repsol reportó un resultado neto de 1.177 millones de euros hasta septiembre, una caída del 34,3% respecto al año anterior, con ingresos que bajaron de 45.096 millones a 42.836 millones. No obstante, todos los negocios mejoraron su desempeño en el tercer trimestre, lo que sugiere una recuperación de márgenes operativos pese a la presión de los precios del crudo. El EBITDA se situó en 5.013 millones, un 10% menos, reflejando la sensibilidad de los múltiplos de valoración a los ciclos de commodities y la importancia de la gestión interna para sostener el flujo de caja.
5. Ibex 35: ventas y dispersión sectorial
El Ibex 35 abrió con una nueva oleada de ventas, amenazando con perder los 16.000 puntos. Tres valores (Santander, BBVA e Indra) concentraron el 75% del volumen negociado, reflejando una dispersión creciente y la preferencia de los inversores por compañías con balances sólidos y visibilidad de resultados. El selectivo español no logra controlar a los vendedores, lo que se traduce en ampliación de spreads y compresión de múltiplos en sectores más expuestos a la incertidumbre macro.
El tema detrás
La narrativa dominante del día es la resiliencia sectorial frente a la dispersión de expectativas y la cautela de los inversores. Los resultados de bancos y energéticas muestran que los márgenes pueden sostenerse y los múltiplos estabilizarse en ciclos de tipos altos y volatilidad, siempre que la gestión sea eficiente y la exposición geográfica esté diversificada. Sin embargo, la presión sobre compañías con presencia en mercados emergentes, como Dia en Argentina, y la caída de ingresos en sectores sensibles a commodities, como Repsol, recuerdan que la dispersión de resultados y la ampliación de spreads son síntomas de un mercado que exige prudencia.
El contraargumento reside en la no linealidad de la recuperación. Aunque los balances son sólidos y los múltiplos resisten, la dispersión sectorial y la volatilidad de flujos sugieren que no todos los segmentos ni geografías están blindados ante shocks externos. La lección es que la resiliencia no es homogénea y los precios reflejan tanto la fortaleza como la vulnerabilidad de cada modelo de negocio.
Lo que mirar hoy
- Resultados trimestrales de Santander (SAN.MC) — antes de apertura Madrid; umbral: beneficio neto >10.000 millones EUR.
- Publicación de ventas de Grupo Dia (DIA.MC) — 09:00 Madrid; umbral: crecimiento ventas España >8%.
- Informe de resultados de Endesa (ELE.MC) — 10:00 Madrid; umbral: beneficio neto >1.700 millones EUR.
- Actualización de Repsol (REP.MC) — 11:00 Madrid; umbral: EBITDA >5.000 millones EUR.
- Comportamiento del Ibex 35 — durante la sesión; umbral: soporte clave en 16.000 puntos.
La jornada enseña que la resiliencia es selectiva: los múltiplos y márgenes resisten donde hay gestión y escala, pero la dispersión obliga a mirar más allá de los titulares.
Nada de lo escrito aquí constituye asesoría de inversión.
No te pierdas el próximo.
Suscríbete y recibe contenido útil y directo en tu correo.

